Principiantes

 

“Principiantes”es la adaptación teatral de uno de los relatos más conocidos de Raymond Carver, que fue originalmente publicado en 1981 con el título “De qué hablamos cuando hablamos de amor”. La pieza gira precisamente en torno al tema del amor, a través de cuatro personajes que conversan en una cocina: un matrimonio “veterano” y una pareja de amigos más jóvenes cuya relación es más reciente. A lo largo de una tarde, en una atmósfera marcada por la luz cambiante, los cuatro comparten sus experiencias e ideas, grandes y pequeñas, sobre lo que significa el amor y la necesidad del otro. Romántica y desgarradora, realista y poética al mismo tiempo, la pieza no sólo es referente de una época, sino que nos atrapa hoy con la fuerza de una pieza de música esencial. Cuando el relato vio la luz por primera vez, fue recortado a la mitad por Gordon Lish, amigo y editor de Carver. Para este montaje nos hemos basado sobre todo en la versión original, que se recuperó en 2007, y también hemos recurrido a otros pasajes y fragmentos del autor americano, con lo que nuestra propuesta quiere ser una inmersión completa en los elementos recurrentes del universo Carver: las relaciones de pareja, el amor y el alcohol como refugios, pero también como armas mortales, la predestinación frente al azar, y la textura literaria de la experiencia americana.

 

La fiesta del Chivo

La obra maestra del premio Nobel de literatura, Mario Vargas Llosa, apenas ha sido adaptada al teatro, por su riqueza y complejidad. En ‘La fiesta del Chivo’ se narran los últimos días del dictador Trujillo en la República Dominicana, el autor se vale para ello del personaje de Urania Cabral, una exitosa abogada que abandonó el
país de forma misteriosa siendo una niña. Tres décadas después, regresa para visitar a su padre moribundo, el senador Agustín “Cerebrito” Cabral, un antiguo alto cargo del Régimen que cayó en desgracia. Durante ese viaje, se
desvelará el secreto que la protagonista ha guardado celosamente desde su huida. ‘La fiesta del Chivo’ es una lección de vida, que nos recuerda que el valor y la dignidad son los únicos antídotos contra la  maldad y la barbarie.

Eva contra Eva

Eva contra Eva es una obra inspirada
en el clásico Eva al desnudo, de
Joseph L. Mankiewicz. Dos actrices,
de generaciones distintas, deben
interpretar a un mismo personaje. En
esta coincidencia chocan dos maneras
de entender la vida y la profesión. La
actriz más joven lucha por conseguir la
oportunidad de darse a conocer. La actriz
mayor se esfuerza para que el paso de
los años no la haga desaparecer de los
escenarios. Pero eso no las convierte
necesariamente en enemigas, sino que
se trata de miradas complementarias que
pueden aprender la una de la otra, sin
ninguna necesidad de destruirse. ¿Se
darán cuenta o acabarán devorándose?

Los personajes de Eva contra Eva (el
director, el crítico, la representante y
las dos actrices) utilizan el teatro para
hablar de la vida y la vida para hablar                                       del teatro. Se entregan a esta profesión
con tanta intensidad y devoción que,
a menudo, pierden la capacidad
de reírse de sí mismos. Y es en la
excesiva trascendencia que otorgan a
sus vulnerabilidades, convirtiéndolas                                         en meras vanidades, donde radica la
comedia. Shakespeare decía que el
objetivo del teatro es poner un espejo
ante los espectadores para poder reflejar
las virtudes y los defectos de cada
época. Ojalá que en el espejo que ofrece
Eva contra Eva podamos ver algunas de
nuestras imperfecciones contemporáneas
con una sonrisa en la cara.

 

 

 

ASESINOS TODOS

LOLES LEÓN – UNA NOCHE CON ELLA

EFÍMERO – Jorge Blass

Pablo Milanés – Días de Luz

SÁBADO 5 DE MARZO  2022      20:30 HORAS     AUDITORIO DE ZARAGOZA – SALA MOZART

entradas.ibercaja.es –   Cajeros Ibercaja y Taquillas Auditorio

Días de luz, nueva gira del trovador cubano Pablo Milanés.
Para el músico cubano, el 2021 será el año de presentación de una nueva gira artística, Días de Luz, que se engloba en un proyecto mayor con novedades discográficas y artísticas.

Pablo Milanés, uno de los principales exponentes de la canción de autor en español, ha sabido abordar una amplia diversidad de géneros de la música cubana y americana, en la totalidad de su obra: desde la tradición a la modernidad, del “filin” a la nueva canción, pasando por el jazz, la rumba, el son o el bolero, gracias a su amplia versatilidad interpretativa.

Así, todo ese bagaje e historia musical, será puesta en escena con un formato íntimo, aunque no menos sorprendente y emocional. ‘Días de Luz’ apuesta por abrir un nuevo horizonte tan necesario en estos tiempos a partir de una reflexión más intimista y a la vez esperanzadora.
Junto con composiciones nuevas, como “Días de Luz”, – inspiradora de esta gira y nueva etapa en un canto a las incertidumbres actuales y al amor como su refugio -, en los directos de Pablo Milanés no faltarán temas clásicos como: “El breve espacio”, “Yolanda”, “Ya ves” o “Para vivir”, que siguen definiendo la naturaleza y singularidad de su alma de trovador.

Tras recibir dos Grammy Latinos en 2006 y un Grammy a la Excelencia Musical en 2015, Pablo ha continuado componiendo y grabando en solitario y en colaboraciones con otros músicos.

De ahí que 2021 venga con nuevos proyectos como el lanzamiento internacional de un disco en inglés que reúne clásicos del jazz americano, un trabajo sólo a guitarra, de temas nuevos y otros antiguos nunca publicados, así como otras novedades que en el transcurso de los meses el músico irá desvelando.

«La comedia salvó mi vida» por Ignatius Farray

Sábado 13 de febrero a las 20:30 en la Sala Mozart del Auditorio de Zaragoza.

Un humorista canario que no deja indiferente a nadie cuando se sube al escenario. Tiene un estilo tan propio que el público le alaba por ello. Es reconocido por ser un cómico muy poco convencional. “Lo que yo hago en el escenario no es ningún personaje, sino más bien una reacción a mis carencias como cómico. No era nada premeditado, pero estar en los escenarios me llevó a tomar esta actitud, y mucha gente me asocia con una especie de cómico agresivo”, explica.

Ignatius Farray, en su espectáculo La comedia salvó mi vida, contará de corazón sus vivencias y opiniones con la fe de que la risa, tarde o temprano, llegará.

Con más de 12 años haciendo Stand-up Comedy, Ignatius Farray sigue pensando que ese es el estilo más genuino y verdadero de hacer comedia, precisamente por la implicación personal que se supone que hay que tener con las cosas que se dicen o se cuentan arriba del escenario.

Ignatius Farray lleva tanto tiempo haciendo comedia que ha decidido que su público merece saber cómo empezó en esto de hacerles reír.

Disfruta de su show La comedia salvó mi vida. Cualquier cosa que te contemos no le hará justicia a esta bestia del humor.